miércoles, 1 de junio de 2011

Más vale tarde que nunca - Bacteria E. coli

Se inaugura un nuevo apartado que espero que utilicemos mucho a lo largo del curso que viene: NOTICIAS!!!

Hay TANTA información de actualidad en las noticias relacioanda con las cosas que aprendemos en el cole que sería una pena desaprovecharla. Así que a por ella. 

Emepecemos con una bacteria que está siendo muy famosa estos días (lo habréis oido en el telediario tal vez...). Curiosamente ya hemos hablado en alguna ocasión en clase de ella. Se trata de la E. coli (Escheriquia coli).

Así se vería si aumentamos su tamaño con un microscopio.


Pues bien, en clase hemos hablado de sus cualidades beneficiosas para el ser humano ¿Recuerdas? Tenemos muchas en nuestro intestino grueso y no nos hacen ningún daño, es más, nos ayudan a digerir los alimentos a obtener algunas vitaminas, y otras muchas cosas buenas para nosotros.

Entonces, ¿cómo puede ser que haya causado hasta la fecha 14 muertos en Alemania? Pues bien, no todas las bacterias E.coli son iguales, hay algún grupo determinado (alguna cepa) que se encuentra, entre otros lugares, en la carne de vacuno, y que si la ingerimos con los alimentos puede causar graves trastornos en nuestro intestino delgado (por ejemplo, impedir que podamos absorber nutrientes de los alimentos hasta poder llegar a  morir por desnutrición!).




Pues bien, ahora te toca a tí: busca en periódicos de tu casa, el cole, vecinos, etc. información sobre esta noticiay traela a clase: entre todos vamos a hacer de aquí a final de curso un MURAL DE NOTICIAS que podamos relacionar con todo lo que hemos visto a lo largo del curso.

lunes, 16 de mayo de 2011

Los Ecosistemas

Nos adentramos en el tema final, el maravilloso mundo de los ecosistemas. En esta ocasión tendréis que elaborar un trabajo por equipos que expondréis en clase la semana que viene.

Con ayuda de plataforma Eleven, el cuadernillo de Vicens Vives y de los compañeros y profesoras en clase, os tendrán que quedar muy claritas algunas cosas que caracacterizan a los Ecosistemas:

- Las redes tróficas o cadenas tróficas, para que lo entendamos bien, quién se come a quién.





- Las características climáticas 






- Otros factores abióticos (a = sin, biótico = vida), es decir, aquellos factores, aparte del clima, que no están relacionados con los seres vivos y que influyen en el ecosistema, por ejemplo, características químicas del suelo, tipo de suelo, etc.



Bueno, pues ¡manos a la obra!
Además de realizar el trabajo de la mejor manera que podáis, deberéis prestar atención especial a la hora de expresaros cuando lo expongáis al resto de la clase. Hablad lo más clarito posible, intentando explicar lo que habéis averiguado de forma que todas y todos vuestras compañeras y compañeros os puedan entender.

Por último, al final de la exposición, deberéis tener preparadas 3 o 4 preguntas para el resto de la clase y así poder comprobar que todo el mundo haya entendido lo que habéis explicado.

miércoles, 13 de abril de 2011

Nos adentramos en el reino Animal

Para empezar a abrir boca os recomiendo que echéis un vistazo a este video de la BBC sobre reptiles y anfibios (las imágenes son maravillosas).

Los seres vivos pueden llegar a ser muy creativos cuando se trata de sobrevivir, observa y verás:

jueves, 27 de enero de 2011

Efectos de la Luz - Ping Pong Matrix

Un ejemplo más del efecto de la luz sobre los cuerpos. Los colores oscuros (especialmente el negro) absorben la luz y no la reflejan de modo que no los podemos ver muy bien. Ahí está el truco ;)

viernes, 21 de enero de 2011

Los tiburones ven el mundo en blanco y negro

La mayoría de los tiburones son incapaces de distinguir entre colores, según se desprende de un estudio australiano que ha analizado las células de la retina de 17 especies de escualos. En todas estas especies, se encontraron en sus ojos abundantes bastones, células muy sensibles a la luz, útiles para visión nocturna pero incapaces de distinguir entre colores. Sin embargo la mayoría de especies estudiadas carecían de conos, los fotoreceptores que responden a distintas longitudes de onda y que diferencian entre colores. Y sólo en algunas especies, siete en concreto, los investigadores identificaron un tipo de célula que permite detectar longitudes ondas de 530 nanometros, que corresponden al color verde. El estudio ha sido realizado por las Universidades de Western Australia y Queensland y publicado en la revista alemana Naturwissenschaften.

La visión monocromática es muy rara en especies terrestres, porque detectar colores ayuda a sobrevivir. Pero el papel del color es menos evidente en el medio marino, donde los colores se filtran progresivamente a medida que aumenta la profundidad y la supervivencia depende de la capacidad de distinguir contrastes para determinar si una silueta en la penumbra pertenece a una presa o depredador.

Nathan Scott Hart, coautor del trabajo, sugiere que los resultados podrían servir para diseñar señuelos para la pesca con palangre menos atractivos para los tiburones, de modo que se evite su pesca accidental. “También podríamos crear trajes de baño y de surf con reducido contraste visual para los tiburones. De esta forma, serían 'menos atractivos' para ellos", concluye.

Artículo de Elena Sanz - Revista de Divulgación científica: Muy Interesante

domingo, 19 de diciembre de 2010

¿Por qué se pega la lengua a las superficies frías?

Hielo y lengua. Una combinación estrepitosa
Una escena cómica, bastante común en las películas de humor, es la de ver a un hombre con la lengua pegada a una farola cuando las heladas llegan a las calles. ¿A qué es debido esto? El proceso ocurrido es muy simple.

Lo primero, saber que la lengua es un órgano que tiene una temperatura elevada además de poseer un alto grado de humedad debido a la saliva.



La humedad de la lengua, al tocar con una superficie helada, se condensa formando pequeñas gotas de agua que terminan congelándose en los diminutos poros e irregularidades de éste órgano. Así la lengua se pega al hielo.

Una vez unidos, nuestro cuerpo envía calor a la lengua para recuperar su estado natural, pero este calor se disipa rápidamente por la superficie helada. Por lo que la mejor manera de soltarse, es echar agua caliente, y si no dispones de eso, esperar ansiadamente a que se disipe el calor.

Si además la superficie es metálica, el proceso es incluso peor porque los metales conducen el calor muy bien por lo que la lengua pierde mucho más rápido su calor y por lo tanto la humedad de esta se congela con más rapidez.
También ocurre cuando cogemos un hielo y se nos queda pegado a los dedos, pero en este caso es debido al sudor de nuestra piel.

¿Cómo solucionarlo? Simplemente echando agua caliente sobre la superficie congelada...cuidado no te quemes!

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Energía

Y empezamos nuevo tema: TIPOS DE ENERGÍA


En 2º AB hemos visto hoy al final de la clase el siguiente vídeo. Espero que os ayude a entender un poquito mejor lo que es la Energía y los tipos de energía que hay. Y recordad, la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma (esto es lo que dice el Principio de Conservación de la Energía). ¿Estáis de acuerdo? Noooo????? Pues pensad en un ejemplo donde creáis que la energía se crea o se destruye...¿encontráis algún caso?: